miércoles, 28 de marzo de 2012

Pulpa Dental


La pulpa dentaria forma parte del complejo dentino-pulpar, que tiene su origen embriológico en la papila dental.

La pulpa se aloja en la cámara pulpar (cavidad central excavada en plena dentina), es la forma madura de la papila y es el único tejido blando del diente.

Componentes estructurales de la pulpa

La pulpa es un tejido conectivo laxo ricamente vascularizado e inervado.

La pulpa presenta células entre las cuales encontramos: odontoblastos, fibroblastos, células ectomesenquimaticas o madre de pulpa dental, macrófagos, células dendríticas, etc. Las celulas interactuan con la matriz extracelular tanto mecanica como quimicamente, lo que produce notables efectos sobre la arquitectura tisular. Asi, distintas fuerzas actuan sobre las fibrillas de colageno que se han secretado, ejerciendo tracciones y desplazamientos sobre ellas, lo que provoca su compactacion y su estiramiento. En ella encontramos también fibras colágenas, fibras reticulares, fibras elásticas, fibras de oxitalan y una matriz extracelular amorfa compuesta principalmente por proteoglicanos y agua.

Zonas topográficas de la pulpa

Por la disposición de sus componentes estructurales podemos observar en la pupa cuatro regiones diferentes desde el punto de vista histológico:
  • Zona odontoblastica: constituida por odontoblastos dispuestos en empalizada. Por debajo de estos se encuentran las células subodontoblasticas de Hohl.
  • Zona basal u oligocelular de Weil: es una zona pobre en células.
  • Zona rica en células: presenta células ectomesenquimaticas y fibroblastos que originan las fibras de Von Korff.
  • Zona central de la pulpa: formada por el tejido conectivo laxo, distintos tipos de células, escasas fibras inmersas en la matriz amorfa y abundantes vasos y nervios.

 

Vascularizacion e inervacion

 Circulacion sanguinea

Los vasos sanguíneos penetran en la pulpa acompañados de fibras nerviosas sensitivas y simpáticas y salen de ella a través del foramen apical. Los vasos menores pueden entrar a la pulpa a través de conductos laterales o accesorios. Las arteriolas entran en la pulpa coronal, se abren en abanico hacia la dentina disminuyen de tamaño y dan lugar a una red capilar en la región subodontoblástica (plexo capilar subodontoblástico), esta red capilar es muy extensa y se localiza en la zona basal u oligocelular de Weil y su función es nutrir a los odontoblastos, a su vez en la porción central emiten pequeñas ramas colaterales que se extienden lateralmente hacia la capa odontoblástica. Los capilares subodontoblásticos están rodeados por una membrana basal y en cuanto al tipo de capilares que se encuentran en la pulpa está el tipo continuo y sólo un pequeño porcentaje aproximadamente del 4% es del tipo penetrado Se cree que estas fenestraciones proporcionan un medio de transporte rápido de fluidos y metabolitos, desde los capilares hasta los odontoblastos adyacentes.

Circulacion linfatica

La existencia de vasos linfáticos en la pulpa dental ha sido un tema de discusión, debido a que no es fácil distinguir entre vénulas y linfáticos mediante las técnicas comunes de microscopia electrónica. 59 29
Actualmente empleando el MEB (microscopio electrónico de barrido) y las técnicas histoquímicas enzimáticas de doble tinción (5 nucleotidasa-fosfatasa alcalina), se corrobora la existencia de numerosos vasos linfáticos en la parte central de la pulpa y en menor número en la zona periférica próxima a la capa odontoblástica.
Los vasos linfáticos se originan de la pulpa coronaria como vasos pequeños ciegos, de paredes muy delgadas cerca de la zona pobre en células o zona olicelular de Weil y de la zona odontoblástica. Estos vasos ciegos drenan la linfa en vasos recolectores de pequeños tamaño, los que en cortes histológicos pueden diferenciarse de las vénulas por la ausencia de glóbulos rojos y porque sus paredes son discontinuas.
Con métodos especiales (linfografías) se ha evidenciado que estos vasos abandonan la región de la pulpa radicular conjuntamente con los nervios y los vasos sanguíneos y salen por el agujero apical, para drenar en los vasos linfáticos mayores del ligamento periodontal. 34 18 48. Además se ha demostrado que los capilares linfáticos miden alrededor de 8 um de diámetro, mientras que los pequeños vasos linfáticos eferentes tienen un calibre de 100 um. 34. Los linfáticos procedentes de los dientes anteriores drenan hacia los ganglios linfáticos submentonianos, mientras que los linfáticos de los dientes posteriores lo hacen en los ganglios linfáticos submandibulares cervicales profundos.

Inervacion 

La pulpa dental contiene nervios sensitivos y motores para desempeñar sus funciones vasomotoras y defensivas. Los nervios sensitivos (aferentes) de la pulpa son ramas de las divisiones maxilar y mandibular del quinto par craneal (trigémino). Estas ramas penetran por los agujeros apicales y se ramifican al igual que los vasos sanguíneos. Los nervios de mayor tamaño se localizan en la zona central; al avanzar hacia la corona y a la periferia se dividen en unidades cada vez más pequeñas. Por debajo de la zona celular los nervios se ramifican, formando el plexo de Raschkow. Este estrato nervioso contiene fibras mielínicas. Estás fibras son de conducción rápida  y su función es la transmisión del dolor.
Las fibras A pueden ser beta y delta, las fibras A beta quizás sean ligeramente más sensible a la estimulación que las A delta, pero ambos tipos se agrupan desde el punto de vista funcional. Aproximadamente el 90% de las fibras A son las delta.
También se encuentran las fibras C amielínicas diminutas (de 0.3-1.2 um). Los nervios amielínicos provienen del ganglio cervical superior y llegan a la pulpa apical para dirigirse a la túnica muscular de las arteriolas. Estas fibras son de conducción lenta (0.5 a 2 m/sg) e intervienen en el control del calibre arterial, es decir, tienen una función vasomotora. 34 45. Un subgrupo de estas fibras nerviosas (fundamentalmente amielínica) contienen neuropéptidos, Incluyendo la sustancia p, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y neurocininas.
Por medio de diferentes métodos, se ha demostrado que algunas fibras del plexo continúan su recorrido entre los espacios interodontoblásticos, donde pierden su vaina de mielina. Otras en cambio penetran hasta 200 um en la predentina y dentina, junto con las prolongaciones odontoblásticas o sobre las prolongaciones de estos en el interior de los túbulos dentinarios, lo hacen en forma similar a una sinapsis. Estos contactos fibra/prolongación odontoblástica actuarían como receptores sensoriales desempeñando un papel fundamental en la sensibilidad dentinaria.
En cuanto a los nervios motores son subsidiarios de la división simpática del sistema vegetativo. Los nervios simpáticos (postganglionares) penetran por el ápice radicular con la cubierta exterior de la arteria y terminan como prolongaciones fibrilares varicosas a nivel de las células musculares de la pared arterial muscular media. Los términos vasomotor y control vasomotor son muy apropiados para designar a estas fibras simpáticas, ya que al inervar los vasos sanguíneos y su musculatura, controlan el diámetro de la luz vascular y, por consiguiente, también el volumen del flujo sanguíneo y en última instancia la presión pulpar.

Histofisiologia pulpar

Actividades funcionales de la pulpa
Inductora: se manifiesta durante la amelogénesis ya que es necesario el depósito de dentina para que se produzca la síntesis y el depósito del esmalte.
Formativa: tiene como función esencial formar la dentina.
Nutritiva: es la encargada de nutrir la dentina.
Sensitiva: mediante los nervios sensitivos responde ante los estímulos con dolor dentinario.
Defensiva o reparadora: repara formando dentina peritubular y dentina terciaria ante las agresiones.

Modificaciones de la pulpa con la edad
Reducción del volumen pulpar.
Disminución de la irrigación e inervación.
Disminución de la población celular.
Aparición de centros irregulares de mineralización.

Complejo Articular Temporomandibular (CATM)


El CATM forma parte del sistema masticatorio. El área del cóndilo mandibular que se relaciona con el cráneo, se conoce como Articulación Temporomandibular (ATM),  dicho término solo alude a los 2 huesos que constituyen la articulación, el cóndilo mandibular y la porción articular del temporal. Se considera apropiado denominar la conexión del cráneo y la mandíbula Complejo Articular Temporomandibular, debido a que la mandíbula se pone en contacto con el cráneo por medio de la cadena cinemática craneomandibular, pues cada CATM está formado por 2 articulaciones: la temporodiscal y la discondilar.
El CATM permite los siguientes movimientos:
  • Ascenso y descenso mandibular.
  • Propulsión y protrusión.
  • Retropulsión y retrusión.
  • Lateralidad centrifuga y centrípeta.

Estructura histológica del CATM

Entre las estructuras que presenta se encuentran:
  • Superficies articulares: están constituidas por una superficie inferior el cóndilo mandibular y otra superior, el cóndilo del temporal y la cavidad glenoidea.
  • Disco articular: representa el medio de adaptación que tiene por función establecer la armonía entre las dos superficies articulares convexas. Este presenta dos caras, dos bordes y dos extremidades.
  • Ligamentos y capsula: los ligamentos son estructuras que unen los huesos articulares y que están constituidas por densos haces de fibras colágenas. La capsula se une por arriba al hueso temporal y por debajo al cóndilo, y entre sus funciones encontramos la protección de la articulación, retener el liquido sinovial y oponer resistencia a fuerzas.
  • Membranas sinoviales: es la membrana que tapiza la superficie interna de la capsula y produce el liquido sinovial.
  • Liquido sinovial: líquido que lubrica y nutre la articulación.

Desarrollo del CATM

Etapa inicial

El maxilar inferior y el temporal estan estrechamente asociados. En la octava semana de gestación, se identifican los blastemas condilar ( da lugar a la formación del cartílago condilar, porción inferior del disco y capsula articular) y glenoideo (forma la eminencia articular región posterosuperior del disco y porción superior de la capsula)en el interior de una banda de ectomesenquima condensado, que se desarrolla adyacente al cartílago de Meckel (componente organizador de la actividad de ambos blastemas) y a la mandíbula de formación. Estos blastemas crecen a un ritmo diferente y se desplazan uno hacia el otro hasta enfrentarse a las doce semanas. Del tejido ectomesenquimatico entre ambos blastemas se originan las cavidades supra e infradiscal, la membrana sinovial y los ligamentos intraarticulares. 

Los huesos del oído medio (yunque y martillo) son formados por el extremo posterior del cartílago de Meckel. Funciona como una articulación móvil hasta que se desarrolla el cóndilo mandibular en relacion con la fosa mandibular del temporal. esta articulacion se hace funcional entre la semana 8 y la 16. Luego los cartílagos (martillo y yunque) se osifican y quedan incorporados al oido medio. Esta articulación asegura la adecuada formación de la cavitación articular. La eminencia articular y la fosa mandibular adoptan su forma después del nacimiento.

Etapa avanzada 

En esta etapa sucede la diferenciacion del tejido articular el aumento en las dimensiones de la articulacion y la adquisicion de su capacidad funcional. A las 14 semanas los componentes del CATM quedan establecidos y son estructuras inmaduras. entre las 14 y la 20 semana sucede la maduracion neuromuscular (para efectuar los reflejos de succion y deglucion) y la maduracion condilar y la diferenciacion de los musculos masticadores.
El aumento de tamano del condilar se logra por: mecanismos de crecimiento intersticial y apocicional del cartilago condilar tambien formandose trabeculas oseas.
Entre las 12 y las 22 semanas comienza la formacion de la fosa temporal y la fosa glenoidea desarrolla una pared media y otra lateral.
Entre las 18 y las 20 semanas la eminencia se diferencia y la articulacion podria comenzar a ser funcional. Finalmente a las 26 semanas el disco articular se encuentra completamente diferenciado.

Histofisiologia

CATM permite que los movimientos mandibulares se realicen en las tres dimensiones del espacio.